Cantidad de gente que husmea mi blog

jueves, 26 de junio de 2008

La radioactividad es sana

“La radioactividad te hará sentir más sano”. Con estas palabras se anunciaban algunos productos durante la década de 1920 y 1930 en países como EEUU o Alemania. El descubrimiento del radio, a manos del matrimonio Curie unos años antes, había abierto un abanico de posibilidades a la industria, que lo convirtió en una especie de remedio milagroso para todo.

De la noche a la mañana, el mercado se llenó de bebedizos y cremas que contenían radio y que prometían aumentar la virilidad o impedir la caída del pelo. Durante años, se utilizó el producto de manera inconsciente hasta que empezaron a morir los primeros afectados: trabajadores que morían en apenas unos meses o víctimas de sus propias invenciones a las que el cáncer devoraba los huesos. Para algunos, el descubrimiento de los letales efectos del radio llegó demasiado tarde.

Estos son algunos de los productos más disparatados que llegaron a venderse:

Radithor

El famoso Radithor, comercializado entre 1918 y 1928, contenía una pequeña cantidad de agua destilada a la que se añadía una porción de radio. Se anunciaba como una “fuente de luz permanente” capaz de curar el cáncer, las enfermedades mentales y hasta la impotencia.

El conocido empresario Eben Byers se convirtió en el más firme defensor de Radithor y se tomó tres botellas al día durante dos años. En 1930, tuvo que dejarlo tras comprobar que su mandíbula se caía literalmente a trozos por el efecto del radio sobre los huesos. Su muerte, en 1932, fue el primer aviso de que lo que estaban consumiendo miles de ciudadanos era una bomba de relojería.

Cremas para la cara

La crema Tho-Radia, publicitada por este fascinante cartel, era anunciada como la creación de un tal Alfred Curie, inventado por la propia farmacéutica.

Los fabricantes de este cosmético, compuesto a partes iguales de torio y radio, no solo prometían iluminar la cara de las damas, sino que anunciaban sin empacho sus supuestos poderes “curativos”.

Agua radioactiva

La comercialización de jarras para radiar el agua fue una de las prácticas más comunes durante los años 20 y 30. Entre todos los sistemas, el Revigator fue el que alcanzó mayor popularidad: “Rellena la jarra de agua cada noche” - decían los reclamos - “Bebe tranquilamente cada vez que tengas sed hasta completar una media de seis vasos al día”. “Los millones de rayos penetran en el agua para formar ese saludable elemento que es la RADIO-ACTIVIDAD. Al día siguiente, toda la familia dispone de seis litros de auténtica y saludable agua radioactiva”.


Pasta de dientes

La pasta de dientes Doramad fue producida durante la Segunda Guerra Mundial por la casa Auergesellschaft de Berlín. Como reclamo publicitario, sus fabricantes aseguraban a los usuarios una sonrisa “radiante”. En el dorso del tubo dentífrico se podía leer lo siguiente: “la radioactividad incrementa las defensas de los dientes y las encías”.

Para el escroto

El aparato que veis en la imagen es un “Radiendocrinator”, fabricado por los supuestos Laboratorios Endrocrinos Americanos, y recomendado para mejorar la salud de los varones. Según sus creadores, el artilugio debía colocarse sobre las glándulas endocrinas para producir sus beneficios. Recomendaban llevarlo en el bolsillo o colocarlo bajo el escroto durante la noche.

Chocolate radioactivo

Estas tabletas de chocolate, fabricadas por la casa Burk & Braun, se vendieron en Alemania entre 1931 y 1936 bajo el reclamo de sus poderes rejuvenecedores.

Supositorios

Producidos por una compañía de Denver, los supositorios Vita Radium garantizaban a los hombres “desanimados y débiles” una rápida recuperación gracias a los efectos del radio sobre las glándulas. “Pruébalos y verás los resultados”, decía la publicidad. Eso sí, todos los pedidos eran enviados con un discreto envoltorio para garantizar la confidencialidad.


Para los animales

Semejantes beneficios para la salud, no podían quedar solo para los seres humanos, así que pronto aparecieron los productos destinados a animales y plantas.

El Provaradior, comercializado en Francia, se anunciaba como un poderoso revitalizante para los animales de granja, que crecerían más y más fuertes gracias a los efectos del radio.


El prestigio de lo radioactivo

A pesar de que se terminaron conociendo los efectos nocivos, la palabra “radio” quedó instalada como algo prestigioso en la mente de muchos consumidores durante décadas. Así, el término "Radium" pasó a utilizarse en algunos productos, como sucede con las palabras Platinum o Gold, aunque éstos no contuvieran el más mínimo resto de radioactividad. Podéis ver algunos ejemplos en esta página.

Referencias: Radioactive Quack Cures (Orau.org) y Surirradiés: une sixième victime (dissident-media.org).

Jarabe de heroína de BAYER

En 1898, once días después de lanzar al mercado la conocida Aspirina, los laboratorios Bayer empiezan a comercializar un nuevo y revolucionario producto: Heroína. El nombre, inspirado en las sensaciones de los primeros pacientes que lo han probado, no puede ser más prometedor. En pocos meses, ambas marcas, Aspirina® y Heroína®, se anuncian juntas como insuperables analgésicos y como remedio para varias enfermedades pulmonares.

El éxito es tan rápido que, muy pronto, la casa Bayer anuncia la Heroína como efectivo remedio contra la tos de los niños. La publicidad aparece en todos los grandes periódicos. En España, Bayer aprovecha el invierno de 1912 para lanzar una intensa campaña de publicidad de su “jarabe de heroína”.

En los diarios aparecen anuncios con escenas cotidianas – una madre que da la medicina a su hijo o unos niños que toman su merienda – y se repite machaconamente el mismo mensaje: “En la estación lluviosa: Jarabe Bayer de Heroína”, “En la tos fuerte; Jarabe Bayer de Heroína”, “La tos desaparece; con Jarabe Bayer de Heroína”.

Durante años, Bayer sigue vendiendo la heroína como eficaz e inocuo sustitutivo de la morfina. Los anuncios a nivel mundial aseguran que, "al revés que la morfina”, la nueva sustancia produce un aumento de la actividad y hace desaparecer todo tipo de tos. A principios de 1900, algunas sociedades filantrópicas de EEUU llegan a distribuir muestras gratuitas de heroína vía correo para los adictos a la morfina que desean rehabilitarse.

No será hasta años después cuando se descubra que la heroína no solo no es inocua sino que resulta aún más adictiva que la morfina. El proceso de transformación de la sustancia en el hígado da la clave del asunto: la heroína vuelve a convertirse en morfina dentro del cuerpo. En 1913 Bayer detuvo la producción de heroína y borró todo este embarazoso asunto de sus archivos.

Cómo se inventaron los consoladores

Hacia el año 1880, cansado de masturbar manualmente a sus pacientes, el doctor Joseph Mortimer Granville patenta el primer vibrador electromecánico con forma fálica. Durante el siglo XIX, el masaje de clítoris es considerado el único tratamiento adecuado contra la histeria, de manera que cientos de mujeres acuden cada día a su médico para que les masajee la zona y les induzca a un "paroxismo histérico", hoy conocido como orgasmo.

La histeria, supuesta enfermedad que los griegos habían descrito el "útero ardiente", se convierte en una especie de plaga entre las mujeres de la época. Cualquier comportamiento extraño – ansiedad, irritabilidad, fantasías sexuales – es considerado como un claro síntoma y la paciente es enviada inmediatamente a recibir un masaje relajante. A finales del XIX la cantidad de mujeres que acuden a la consulta es tal, que a los médicos se les acaba por cansar la mano y empiezan a inventar todo tipo de artefactos que les ahorren el trabajo.

La variedad de vibradores de aquella época es abrumadora, muchos modelos funcionan con corriente eléctrica, otros lo hacen con baterías o gas, incluso se diseñan algunos que funcionan a pedales ((hay que imaginarse al médico pedaleando como Marco Pantani para proporcionarle a su paciente su correspondiente ración de alivio histérico)). Los aparatos tienen velocidades que van desde 1.000 a 7.000 pulsaciones por minuto y los precios pronto empiezan a ser asequibles para su uso doméstico. Modelos como el “Barker Universal”, el “Gyro-Lator” o la “Miracle Ball” comienzan a comercializarse a través de los periódicos de tirada nacional. “La vibración es la vida” – rezan algunos anuncios – “Porque tú, mujer, tienes derecho a no estar enferma”.

En muchos catálogos femeninos el vibrador se publicita como "instrumento para la tensión y la ansiedad femenina". Su uso se promociona como una forma de mantener a las mujeres relajadas y contentas. "La vibración proporciona vida y vigor, fuerza y belleza” – dicen los anuncios – “El secreto de la juventud se ha descubierto en la vibración”. Su comercialización llega a tal extremo que algunos modelos incluyen un recambio adaptable que convierte el vibrador en una batidora.

Pese a lo que nos pueda parecer hoy, en aquellos años la aplicación del vibrador sobre el clítoris es tenida por una práctica exclusivamente médica. En la concepción androcéntrica de la época, al no haber contacto con el interior de la vagina, se considera que no hay contacto sexual. Los problemas y los tabúes empiezan más tarde, a partir de 1920, cuando los vibradores aparecen en las primeras películas pornográficas. A partir de ese momento, el vibrador empieza a perder su imagen de instrumento médico y a adquirir connotaciones negativas, hasta quedarse con el carácter algo turbio que tiene en nuestros días.

martes, 10 de junio de 2008

Desintegrator. Lanzador de Gomas. RailGun Gemelas

Esto es completamente acojonante. Una ametralladora gemela de gomas como las que les lanzabas a los profesores en clase. Aqui os dejo las especificaciones y el video demostrativo para que podais contemplar su extraordinario poder en manos de un friki.

Ahora es cuando deseo construirme una e ir armado con ella a una convencion friki disfrazado de Mecha con cagas de carton.


Especificaciones
DISINTEGRATOR

Dimensiones
Largo
1000 mm
Ancho
500 mm
Alto (con tripode)
270 mm
Anchura al disparar
550 mm

Rendimiento
(usa cargas de gomas elasticas del calibre 36 - usando mejores gomas, se incrementa el rango de efectividad)
Cañones
24
Capacidad de cargador
288
Max. velocidad de disparo
40 cargas/sec
Tiempo de disparo
7 sec
Rango Efectivo
5.5 m (18 pies)
Rango Maximo
6.7 m (22 pies)
Max. RPM sin carga
250
Voltage
3.6V
Rodamientos
8
Tiempo de recarga total
5 horas
Tiempo de recarga por cañon
7 minutos aprox. (¡no testeado!)






miércoles, 4 de junio de 2008

Movil en Microondas

Esto es lo que pasa si metes el movil en el microondas y lo activas. Brutal.

Físicos calculan, por fin, cuánto mide el columpio de Heidi


Dos preguntas han traído de cabeza, desde hace décadas, a científicos y a niños a partes iguales.

La primera ¿Cuanto mide el campo de Oliver y Benji? fue resuelta hace poco por sesudos investigadores: 18 km.

Pero la segunda ¿Cuánto mide el columpio de Heidi? (concretamente, éste) parecía que quedaría sin resolver debido a la complejidad de las variables y factores que componen el problema. Pero finalmente la ciencia ha arrojado luz también sobre este tema. Un eminente físico (y, probablemente, futuro Premio Nobel) se poso manos a la obra en este foro de física y ha sorprendido a la comunidad científica internacional con el anuncio tantos años esperado:

El columpio de Heidi mide exactamente 20,25 m.

Sin duda, un paso de gigante para la Humanidad.

Oliver y Benji. Dudas resueltas y nuevas incognitas


Seguro que cientos de veces te has preguntado como era posible que un partido de fútbol de 90 minutos durase capítulos y capítulos en esta serie japonesa…

Pues bien, para encontrar la distancia a la que se ve el horizonte, basta un poco de trigonometría: El radio de la Tierra (6327 Km.), el radio de la Tierra más la altura del observador (calculémosle 1′70 m, aunque sean japoneses, y por tanto pequeñitos), y la línea que va de los ojos del observador al horizonte forman un ángulo rectángulo. El ángulo al centro de la Tierra resulta ser ß. De aquí se puede deducir la ecuación:

6378 Km = 6378,0017 Km*cos (ß)

Es de ella de donde se puede obtener el ángulo al centro de la Tierra (ß). Como final de la parte científica, la distancia del observador a la línea del horizonte se puede calcular como 6378,0017 Km * sin (ß). Ah, ¿que queríais sólo la medida? Bueno, la cuestión es que la distancia a que una persona de 1,70 m de altura ve el horizonte es de alrededor de 4′5 Km. Teniendo en cuenta que la línea de puerta aparece cuando un jugador está (más o menos) a 3/4 de la longitud del campo, es fácil deducir que Oliver y Benji juegan en un campo de aproximadamente… ¡¡18 Km. de longitud!!.

Y aquí comienzan las cuestiones que a uno le acuden a la cabeza inmediatamente: ¿a qué velocidad media corre Oliver (o Mark o Julian)? ¿A 150 kilometros por hora?.

Pero hay más preguntas: ¿os habéis fijado en cuando Oliver Aton chuta desde su área un balonazo que atraviesa los 18 Km. de campo, agujerea la red e incluso la pared del fondo? La pregunta obvia es ¿hacen controles anti-dopaje en Japón? ¿A que velocidad dispara Oliver? ¿A 16.800 kilómetros por hora? ¿No rompería la barrera del sonido varias veces? ¿No se reventaría el balón varias veces? El balón… ¿es en realidad un balón o una bala de cañón de la primera guerra mundial? ¿Como puede un portero como Benji parar un cañonazo de Oliver? ¿Le arrancará los brazos o parará el balón disparando un misil tierra-aire con un misil Sidewinder? ¿Usará un Bulldozer?.

Y poniéndonos tétricos… ¿y si el balón impacta en la cabeza de otro jugador (o en otro jugador) nada mas ser disparado a la velocidad de 16.800 Km./h? ¿Le arranca la cabeza o lo atraviesa? ¿El balón revienta? ¿Revienta la cabeza? ¿Como logra Oliver que no se le salga los huesos de la pierna? ¿Dando varias vueltas sobre si mismo hasta que acabe el giro por inercia?. Otra más: ¿Qué esquema de juego usan? ¿Será el 1-1-1-1-1-1-1-1-1-1? ¿En qué consiste la técnica del contragolpe? ¿Cómo reclaman los defensas “fuera de juego”? ¿Disparando una bengala al aire? ¿Cómo detienen a un jugador lejano? ¿Le disparan? ¿A las piernas, o hasta que se detenga? ¿Cuánto pueden saltar los jugadores?. Aun así, lo único que parece logico y normal, es que a Julian Rose le den infartos al corazón tras tal esfuerzo físico.

Si un hincha enfervorecido invade el campo, ¿cómo y cuándo lo pillan? ¿Usan un misil tierra-tierra? ¿llaman a Mazinguer Z? Si un jugador cae a tierra, ¿no se arriesga a morir antes de que lo encuentren? ¿Cómo se puede hacer una obstrucción?…

Al final del partido, ¿pasa el autobús a recoger a los jugadores, o deben dirigirse solos al vestuario? ¿Cómo sabe el árbitro si los jueces de banda señalan algo? ¿Con emisoras de radio? Si uno atraviesa a la carrera todo el campo, regatea a todos, portero incluido, digamos tras un par de horas de carrera, y tira a puerta vacía y falla, ¿qué hace? ¿Se mete un tiro allí mismo? ¿Y cuando descubre que el partido había acabado hace media hora, e incluso había pasado el descanso? ¿Como hace después el que corta el césped para mantenerlo cortado? ¿No crecerá otra vez la hierba antes de que termine de realizar su trabajo? ¿Esta condenado a realizar un trabajo sin final? ¿Trabaja mientras juegan?…

¿Con que pintan las rayas del campo? ¿Con un F-18 en vuelo rasante? Si en un partido se ve más de un gol, ¿pasa a la Historia? Si un jugador llamado por el árbitro escapa para no dejarse reconocer, ¿organizan un equipo de búsqueda? Si un equipo consigue mantener el control del balón durante, digamos, tres cuartos de hora, y un jugador lo pierde, ¿qué le hacen? ¿Vivisección?.

Cuando deben hacer un cambio, ¿envían a los scouts a avisar? ¿Cuántos asientos hay en las tribunas? ¿Caben los habitantes de países enteros en las gradas del campo? Para encontrar tu asiento… ¿Debes llevar un GPS? ¿Un Vespino? ¿Los ultras se comportan como de costumbre, o están demasiado lejos? ¿Con qué lanzan objetos al campo? ¿Con un bazooka? ¿Como ven algo de lo que ocurre en el lado opuesto del campo? ¿Con retransmisiones vía satélite? Y si un equipo juega encerrado en su campo… el publico del otro lado del estadio, ¿que hace mientras tanto? ¿Se van a casa a dormir o juegan al ajedrez? Y ahora que lo pienso… ¿Y SI HAY NIEBLA? En fin, debe quedar claro qué para jugar un partido de 90 minutos se necesitan 200 capítulos de media hora…

martes, 3 de junio de 2008

Manga, anime, frikadas, hentai, risas, ostias, desvarios y más cosas provenientes de mi desequilibrada mente.
No olvides votar en las encuestas abajo del todo :3
Bloguzz